31 de agosto de 2014

Olivia, una cerdita que aman los niños

La semana pasada fui a la joseluisa, y me impresionó ver tantos libros de Olivia, así que me puse a hojearlos, y a cuestionarme porqué les gustaba tanto a los niños. Al ir leyendo los libros, leí como cinco, porque están fáciles de leer, con un lenguaje sencillo y ameno, y unas ilustraciones muy divertidas, me di cuenta que la aman porque es una cerdita con mucha personalidad, sabe perfectamente lo que quiere, y le encanta soñar.

    Aunque va acompañada del texto de un narrador, Olivia narra sus aventuras a través de sus gestos. Además, es una cerdita que ama el rojo, pues está presente en cada uno de sus libros. Ha generado gran inquietud en los pequeños, que incluso hay un programa de televisión sobre ella, sólo que no recuerdo en cuál canal de cable está. Lo que me hace pensar los alcances que puede tener un personaje bien creado, a través de un libro. 

     Olivia, incluso, ha sorprendido a algunas mamás porque tiene una forma de ser única y especial. Así que, adelante, lleven a sus hijos a una librería y compartan con ellos un rato ameno a lado de Olivia, algunos de sus libros son: "Olivia y las princesas", "Olivia salva el circo", "Olivia y el juguete desaparecido", "Olivia", entre otros. El creador es: Ian Falconer. Los pueden encontrar en las Librerías del Fondo de Cultura Económica. Son geniales. ¡Diviértanse!

"La sombra", John Katzenbach

¡Buenas Tardes! Hoy les traigo una pequeña parte de "La sombra", un libro que te mantiene al filo de la navaja, lleno de suspenso y que no puedes parar de leer. Ese libro llegó a mí de una manera muy curiosa, un amigo me pidió que lo leyera y que se lo contara, porque le daba flojera, entonces, me lo regaló. Una semana después que lo terminé, nos juntamos y se lo platiqué todo, al escuchar mi intervención, se interesó en él y lo leyó, así que pudimos discutirlo mejor entre los dos.

   Dentro de la Literatura que más disfruto está la de suspenso, se me hacen muy interesantes los universos que crean, porque te mantienen pegado al libro, quieres saber, aunque sean las 4:00 am, en qué terminará y te desvelas sin dudarlo. Además recorres una serie de emociones, a veces, inexplicables. Te mantienen atento, no debes perder ningún detalle porque, algunas veces, en esos libros si no prestas atención se te escapan las cosas que te van guiando durante el recorrido de esas páginas para resolver o entender lo que está sucediendo dentro de la novela. También disfruto mucho, las novelas psicológicas, es decir, aquellas en las que los hechos y sucesos están dentro de la psique de los personajes o que juegan con la mente del lector, creando un terror psicológico maravilloso que despierta tus neuronas y tu instinto se agudiza, llegas a escuchar ruidos que ni existen, y todo por lo que genera un libro. Por eso amo leer... Ya me desvié un poco, pero me emociona mucho hablar de Literatura... Por cierto, estoy leyendo otro del mismo autor "El psicoanalista", ya les platicaré como me fue. 

   Va, sólo una parte, espero que se interesen y lo lean para que me platiquen qué les pareció...

“La Sombra”
John Katzenbach / Ediciones B

Toda la novela se desarrolla en Miami Beach, y comienza cuando el detective retirado Simon Winter planea su suicidio, pues considera que ya no es útil para el mundo, pero se ve interrumpido por una vecina que tiene miedo porque ha visto a un cazador de judíos, a quien, en la época del holocausto, lo apodaban La Sombra. La Sra. Millistein le cuenta su historia, que ella junto con otros cuatro son sobrevivientes de esa etapa y de Der Schattemann (La sombra), quien era temido porque era un judío que asesinaba y entregaba a su misma gente, además era implacable, nadie se le escapaba. Varios lograron huir porque se escondían bajo el agua, ella le relata que fue una época muy difícil porque se entregaban unos a otros con tal de sobrevivir, así fueran tus mismos parientes a quienes mandarías a los campos de concentración. Al día siguiente de que Winter escucha esa historia, la Sra. Millistein amanece muerta en su departamento y él, comienza a creer la posibilidad de que sea La Sombra quien la asesinó, aunque su mente le diga que eso es imposible porque sería ya un viejo, su instinto de detective lo hace dudar. Por ello, busca a los otros sobrevivientes, de los cuales quedan tres con vida: Frieda Kroner, Irving Silver y el rabino Chaim Rubinstein, pues el cuarto, el Sr. Stein fue asesinado con el mismo modus operandi que la Sra. Millistein, ahorcado en su casa y después de haber visto a quien creía La Sombra.

A la par, un detective más joven, negro, con traumas raciales por su color, Walter Robinson, investiga el caso y tanto él como los medios de comunicación aseguran que el asesino fue un drogadicto; en busca de respuestas comienza a actuar, entrevista gente para dar con el sospechoso e involucra a la fiscal cubana, Espy Martínez, quien estuvo presente cuando arrestaron al presunto culpable, Leroy Jefferson; en el operativo, éste huye, pero se dirige hacia el coche donde está Espy e intenta dispararle y ella se defiende, lo hiere en la pierna y es arrestado. Comienzan los interrogatorios y él niega todo, le hacen varias pruebas y salen negativas, a pesar de eso, ellos aseguran que él es el asesino. Walter y Espy tiene un encuentro amoroso donde uno a otro se confiesan sus más profundos dolores, ella comenta que se hizo fiscal porque su hermano murió en manos de un delincuente, y consideran esa muerte como una deuda de vida, entonces, ella busca la venganza; y él, habla de que eligió esa carrera como reto, puesto que hubo una época donde los negros no podían estudiar ni nadar, ni varias cosas que él escoge por renegar de su historia de vida.

Por otro lado, Winter sigue el caso de su vecina, investiga a fondo, incluso habla con el hijo de la Sra. Sophie Millistein para obtener información sobre La Sombra que pueda ser relevante, consigue algunas pistas que le confirman la posibilidad de que Der Schattemann siga vivo y sea quien asesinó tanto a Sophie como a Stein.

29 de agosto de 2014

La Novela y sus diferencias con el Cuento


El tema de hoy será sobre la novela, un género narrativo maravilloso e impresionante, que la mayoría conocemos porque es lo más leído en el mundo; y que tiene grandes diferencias con el cuento.

     Considero que como escritores, la mayoría aspiramos a publicar una novela y, si es posible, una saga. Porque lo más importante para nosotros es que nos lean, y la novela es la más buscada por la gente, porque los introduce a un mundo inimaginable, donde llegan a hacerse cómplices de los personajes. En lo personal, cada que leo una novela me apasiona todo lo que la rodea: el universo que se creó, los personajes, sus vivencias, las intrigas y todo lo que me haga imaginarme dentro de ella. Al grado que lloro, me río, me enojo, grito, hago gestos y recorro tantas emociones que disfruto al máximo leerla. A veces, quisiera meterme al libro para ayudarles a resolver algún caso o suceso, advertirles que no se vayan por uno u otro lado porque encontrarán algo desagradable o, simplemente, para vivir lo que el autor plasmó en esas líneas. 

     Abordaré el tema desde dos vertientes como escritores, para emocionar a quienes les gustaría escribir una novela, y como lectores, para saber la diferencia entre cuento y novela.

Bibliografía:
"¿Cómo escribir una novela?"
Héctor García Quintana

Ser escritor


La Literatura debe contrastar la realidad del libro con el mundo que le rodea, adaptar las impresiones que le transmite el conflicto literario con reflexiones sobre la realidad. La Literatura tiene el derecho de libertad de imaginación, debe convencer y emocionar.

     El escritor es un ser humano con su visión del mundo, su cultura, sus miedos, aprensiones y tristezas; después es un creador de ficción. Transmite de forma diferente su análisis del entorno, con una mirada única y subjetiva sobre la realidad.

     Escribir es un acto de dolor, donde juegan la imaginación, la inventiva y el conocimiento universal del creador. Es vivir otra realidad para escapar o criticar la nuestra. El escritor crea una imagen de esa realidad pero conserva sólo lo esencial para lograr su objetivo.

     Es imprescindible que el escritor posea una profunda capacidad de mimesis o desdoblamiento, otra realidad. Si no logra meterse en la piel de sus personajes no convencerá al lector. Debe ser un agudo observador y conocedor de la conducta humana.

     La creación artística, es la necesidad de revelar algo trascendente y valioso a las generaciones futuras. El escritor debe ser consciente de su oficio y comprometido con la Literatura: un compromiso con el arte y la posteridad; advertir, a través de la palabra, sobre los errores del mundo y verlo como una profesión.

Diferencias entre cuento y novela

Tanto el cuento como la novela son textos narrativos de ficción: historia contada, experiencia emocional expresada como una situación conflictiva. Real o imaginaria, disimulada tras la ilusión. La estructura para cuento y novela, tiene la misma lógica: principio, mitad y fin; pero, también, tienen sus diferencias, las cuales son:

Cuento:

  1. Se centra en la situación
  2. Narración breve
  3. Espacio y tiempo reducidos
  4. Pocos personajes
  5. Temática monolítica y singular
  6. Ritmo alto (gran intensidad)
  7. Finales imprevistos e impactantes
  8. Se leen en poco tiempo

Novela:

  1. Se centra en el personaje
  2. Varias tramas
  3. Conflictos interrelacionados
  4. Tiempos transitivos
  5. Reflexión
  6. Intensidad baja
  7. Finales abiertos
El cuento y la novela deben poseer un conflicto: choque entre dos fuerzas contrarias, un combate de dos ideas o principios que conviven entre sí y luchan para pasar a un estadio superior. El conflicto le da vida al relato, lo acerca a la realidad y es la fuerza e importancia de la historia, lo que causa el interés en el lector. En el caso del cuento, generalmente, el conflicto se encuentra en el clímax. En el caso de la novela, el conflicto se va desarrollando a lo largo de la historia, donde las fuerzas contrarias tienen las mismas posibilidades para triunfar y deben enfrentarse con pasión, especialmente, si ambas tienen razón o ninguna, lo cual hace que la historia sea más real y verdadera. 

     Al igual que existen los géneros del cuento, la novela también los tiene: psicológica, negra, de ficción, entre otros; pero ese tema lo abordaré en otro momento. Espero que haya disfrutado el tema, ¡Gracias!

26 de agosto de 2014

"Dualidad"

de: L. Claudette Conde E.

Entre dos mundos
navego,
      entre dos mentes,
      entre dos almas.

     Vida - muerte
     Bondad - maldad
     ¿Cuál de ellas ganará?

     Fantasía - realidad
     Pasión - frustración
     ¿Cuál de ellas elegir?


18 de agosto de 2014

Aniversario "El Principito"

¡Buenas tardes! El día de hoy les comparto un pequeño artículo del periódico Mural (sección de Cultura), donde varios artistas, entre ellos yo, hablamos sobre "El Principito" (Antoine de Saint-Exupéry) en su 70 aniversario, que fue el 31/Julio/2014. La verdad cada que lo leo, encuentro algo nuevo y fascinante. Lo más curioso es que son situaciones que aún existen en la vida. En lo personal, el zorro, se me hace muy sabio en sus comentarios, entre ellos: "A los hombres les hace falta crear lazos" (Si reflexionamos, actualmente, incluso las familias se están separando en vez de convivir más, por ejemplo, salen a comer y en vez de platicar entre ellos, cada quien se la pasa en el celular) y "Sólo se ve bien con el corazón, lo esencial es invisible a los ojos". Lo mejor es leerlo. Probablemente, cada quien le dará una lectura diferente y quizá, encuentren o no una relación con lo que viven o han vivido. Como quizá en la foto no se alcance a leer bien, les comparto mi opinión: "Ha marcado la historia de la literatura porque habla de la condición humana. Aprender a conocerse uno mismo y a diferentes mundos (culturas), y entender que la creatividad es importante ante los problemas".


15 de agosto de 2014

"El señor de las moscas", William Golding

Síntesis:

     Es un naufragio de un grupo de niños y adolescentes, que llegan a una isla y deben salir adelante sin la presencia de ningún adulto, un suceso que al principio sonaba muy atractivo para ellos, pero en el transcurso, para algunos ya no es convincente. Forman una "sociedad" donde existe el grupo dirigente, el de los peques (niños de 6 años) y el de los cazadores, se organizan para sobrevivir en lo que vienen a rescatarlos. Pero, a lo largo de la historia, cambian las cosas y surge una rivalidad entre Ralph, a quien habían nombrado líder y Jack, quien, conforme avanza la narración, busca la manera para apoderarse de esa responsabilidad. Esa división, genera una serie de conflictos, donde la violencia y el miedo son la base. Dentro de la primera se pierden y el segundo es el que los impulsa a tomar ciertas actitudes o decisiones. 

Análisis y opinión:

     Se me hizo un libro muy interesante, porque maneja un tema complejo: el ser humano. Pero de una manera increíble, incluso poética en algunos momentos. Está lleno de imágenes literarias, que te introducen poco a poco en lo que viven los chavos, refleja perfectamente la transformación de cada uno de ellos, en especial de los más grandes, marca la división del liderazgo de forma sutil pero contundente y la lucha por la supervivencia. Así, como una de las condiciones más frecuentes en el comportamiento humano, la búsqueda del poder. El sentirse superiores a los demás y el placer que eso le puede causar a algunas personas. También, muestra las emociones y los miedos, e incluso los estilos de vida de cada grupo en el que se divide sus sociedad. Dentro del texto, uno descubre que: "El señor de las moscas", es una ofrenda que ponen para impedir el ataque de una bestia inexistente, pero que se podría considerar como un símbolo del respeto al miedo o a un ser superior que los vigila y guía sus pasos para evitar ser atacados. Considero que es un libro excelente, que te hace pensar, analizar y cuestionar muchas cosas. Donde se reflejan algunos temas actuales, entre ellos: el rechazo y la lucha por sobrevivir o pertenecer en un mundo que, a veces, nos consume. 

12 de agosto de 2014

"Divergente" en relación con "Un Mundo Feliz"

Después de leer la saga "Divergente" de Verónica Roth, decidí hacer un empate con "Un mundo feliz" de Aldous Huxley; porque Roth maneja algunos elementos de Huxley, como: la experimentación biológica, dividir los grupos sociales por colores de la ropa, en cierta forma, el condicionamiento para mantener un equilibrio social, no pueden mezclarse unos con otros y, por último, lo "diferente" es riesgoso para la estabilidad. Me queda claro, como ya había comentado en el artículo "Clásicos vs. Best Sellers" que, algunos de los escritores para jóvenes, han leído los clásicos y tuvieron algún impacto que los hizo generar su propio universo. Pero, definitivamente, las historias completamente diferentes. En "Un mundo feliz", lo que destaca es:
  • El ser humano se produce en serie y crece en frascos.
  • Durante la gestación se les alimenta con sangre artificial, se les somete al ambiente para el que fueron creados y se les cría con productos químicos.
  • Hay condicionamiento para que la gente ame su inevitable destino social y sea feliz aceptándolo.
  • No existe la familia, ni la individualidad, todos pertenecen a todos (sexualmente hablando) y no se permite envejecer, se les mantiene jóvenes a través de procesos artificiales hasta los 60 años.
  • Existen dos clases sociales: inferiores (epsilon, deltas y gamas) y superiores (alfa, beta y eton). Se distinguen, incluso, por la estatura.
  • No existen las emociones, las actividades solitarias están prohibidas (leer, crear). No a la cultura, el amor, las guerras o a los libres pensadores.
  • Lo ideal es el consumismo, es decir, todo es desechable.
  • La sociedad posee una entidad superior, Ford, quien fue el creador.
  • Se mantienen con Soma: píldoras para relajarse o huir de la realidad, crean adicción. Esencia de la vida y la felicidad.
  • Existen grupos de apoyo para seguir fomentando la estabilidad social, donde se fusionan en uno bajo el cántico: "Orgía-armonía".
  • Amamantar o embarazarse es indigno.
  • Hay una isla adonde mandan, como castigo, a los individuos con: demasiada conciencia de sí mismos, ideas propias, que no se conforman con la ortodoxia y son alguien.
  • Una contra-parte: la reserva, donde viven los salvajes. Un lugar sucio y descuidado, donde los humanos surgen de manera natural (pareja-familia), existen dioses y la fidelidad ante todo (andar o tratar con otros hombres está mal). Es el cause "normal" de la vida: nacer, crecer, reproducirse y morir.

Por otro lado, en "Divergente" lo que resalta es:
  • La heroína tiene 16 años, se llama Tris. Quien toma la decisión de pertenecer a una facción diferente a la de sus padres.
  • El tema es el amor en tiempos del caos. Hay una guerra interna que impide el desarrollo del amor, más allá de la lucha por sobrevivir.
  • La familia sí existe y es importante hasta cierto punto. Porque, también, se menciona dentro de la historia: "lealtad a la facción antes que a la sangre (familia)".
  • Sociedad dividida en facciones, se destacan por alguna característica de comportamiento o emoción, lo que determina sus actividades a realizar: Abnegación (no destacan, ayuda comunitaria e incorruptibles), Erudición (mente, inteligencia y conocimiento), Cordialidad (pacifistas, amables y felicidad), Osadía (intrépidos, protección y valentía) y Verdad (honestidad, expresan todo sin importar las consecuencias).
  • Divergentes: los "rebeldes", no están totalmente definidos, es decir, pueden tener características de cada facción, no de una sola y tienen la facultad de controlar los simulacros para evitar que los manipulen, algunos de ellos más fuertes que otros en la evasión del control.
  • Tienen libertad de elección, pero deben enfrentar las consecuencias: si fallan en la facción que eligen, se convierten en "sin facción". Es decir, se vuelven renegados y los sacan de la comunidad.
  • Hay rituales de iniciación (a los 16 años, tanto hombre como mujeres, eligen su estilo de vida y lo deben seguir hasta el final).
Para mí, ambas historias son interesantes dentro de su universo narrativo, cada una aborda temas diferentes y sociedades distintas, que te introducen en su ambiente, donde puedes elegir que postura tomar. En lo personal: "Divergente" de Verónica Roth, me pareció entretenida pero no logré crear vínculos con ningún personaje, ni siquiera con Tris, la protagonista, porque su heroísmo fue por las circunstancias, no por elección, es decir, el entorno fue lo que influyó en ella para actuar en cierta forma y tomar sus decisiones. Pero, la propuesta, la acción y la aventura te mantienen atento a la lectura y logran que desees terminar de leer la saga.
     Con respecto a "Un mundo feliz" de Aldous Huxley, me agradó mucho la re-lectura y descubrí cosas nuevas las cuales  no detecté la primera vez que lo leí; sin embargo, me intrigaron y provocaron que hiciera una reflexión profunda sobre la condición humana, sobre lo que vivimos actualmente en el mundo, donde cada vez está más presente esa ausencia de valores, la falta de comunicación y la poca convivencia cara a cara que existe, incluso dentro de la familia. Por eso, considero que los clásicos permanecen a lo largo del tiempo, porque son historias que se pueden aplicar a muchos momentos de la civilización, aunque se les dé un enfoque distinto; lo cual, depende de la visión de cada lector. 
     Los invito a leer ambos y, así, cada uno generará su propio criterio sobre las historias narradas en esos libros. Después, podrán compartir sus puntos de vista. ¡Qué los disfruten!  

10 de agosto de 2014

Minificciones

Libre Albedrío

Valores, libertad, sexualidad, todos esos temas se hablan en mi casa y yo nomás no entiendo ni pizca, pues tengo apenas siete años y no sé ni como vine al mundo. Cada que le pregunto a papá, me manda con mi mamá y, cada que le pregunto a mi mamá, me manda con mi hermana mayor; y ella, para no comprometerse con su respuesta o para que mis papás no le cachen unos no sé que, sólo se remonta a decirme: Libre Albedrío, Marcela, libre albedrío… y yo, me quedo igual; por eso me he puesto a pensar que, si ese tal Libre Albedrío se topa conmigo le diré: deje en paz a mi hermana, pues no quiero un sobrinito.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
A distancia
Olvido, desesperación, ansiedad… están dentro de mí. Siento una extraña presencia, volteo para atrás y a distancia veo una sombra; se acerca y me pregunta: ¿Cómo caben en ti tantos sentimientos? Yo la veo, la recorro de arriba abajo y le respondo: Ni siquiera yo lo sé, pues sólo soy una hormiga con delirio de grandeza.

---------------------------------------------------------------------------------------------
San Odiseo 2000
Eran las cinco de la tarde cuando sonaron las campanas de la iglesia, aquel sonido, denunciaba el comienzo de la misa para la bienvenida del nuevo milenio. Aunque la mayoría de los habitantes del pueblo estaban asustados por no saber qué les depararía el futuro, aun así, asistieron con devoción y visitaron al Santo Patrono, San Odiseo. Iban con alguna ofrenda para pedirle paz y fortuna. Uno a uno pasaba al frente; hasta que llegó el turno de los que más le temían a la venida del año 2000…
Cautelosos, con la mirada al frente y la cabeza en alto, subieron las escaleras, daban pasos silenciosos… Pero como sólo pensaban en el futuro, se olvidaron del presente y ¡zaz! Cayeron a un agujero que se encontraba al pie del altar.
------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ocaso
Desde mi ventana, admiro el atardecer que se postra antes mis ojos, observo las tonalidades que ocasiona el sol al difuminarse con el mar; los matices entre rojos y amarillos, me transforman. Siento un cosquilleo que seductoramente recorre mi cuerpo y, me convierte en libélula, vuelo por encima del mar y cuando miro mi reflejo, distingo una pequeña silueta que se desvanece, se funde, convirtiéndose en espuma, en sal, en aquella ola que soy en realidad…

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Libertad Coartada
Levanta la mirada, estoy cerca de ti extendiendo mis brazos para alcanzarte, para llegar a tu lado y sentirte otra vez… ¡Te he extrañado tanto! No puedo contenerme más, brota lluvia de mis ojos, recorro ese húmedo pasillo, sin miedo, para encontrarte; abrazo las noches libres de enigmas y beso tu rostro, tan sólo para decirte que: estoy muerto y en la misma estrella que reflejaba mi ausencia cuando me abandonaste… Sólo por temor a decirle que yo crecía dentro de ti.

8 de agosto de 2014

Los Géneros del Cuento

Bibliografía: "Curso de Cuento por Género"
                    Carolina Aranda
                    SOGEM, Guadalajara.


En la actualidad, el cuento es un ejercicio de ficción, compuesto en prosa y de extensión breve. Según Edgar Allan Poe: (uno de los fundadores de esta especie literaria en la narrativa moderna) la longitud de un cuento se mide con criterio temporal y psicológico, leerse de un tirón sin distraerse, debe producir una impresión rápida y de conjunto, entre otras características. James Joyce decía: el cuento debe ser una "epifanía", es decir, aunque parezca intrascendente, necesita proyectarnos a una revelación anímica intensa y sorpresiva, mediante un desenlace imprevisto o que deje un recuerdo persistente en nuestra memoria.

  • Cuento instantáneo o minificción: requiere talento, ingenio e imaginación para apretujar una historia en 15 ó 17 líneas. Una historia vertiginosa, que suscite estupor o asombro. Es de invención  oriental (China). Los árabes lo utilizaron como consejos metafóricos de religión o tradición ética. También lo cultivaron algunos españoles en el siglo XX (Ejem. Ramón Gómez de la Serna -"Greguerías"). En México: Julio Torri y Juan José Arreola, son innovadores del texto breve en prosa, donde se eliminan las explicaciones y especificaciones. En algunos autores, las minificciones se constituyen de ironía, reflejan vicios y debilidades humanas. 
  • Cuento amoroso: es una evocación y una autorrealización imaginativa, constituye un encuentro con raíces, orígenes, sueños, debilidades, virtudes o defectos que devuelven al hombre su humanidad. La temática es el amor, como emoción preponderante (emoción: estímulos y reacciones o conductas de los personajes en su aspecto mecánico-anímico). Amor: no sólo de pareja, sino también: paterno, filial, impersonal, homosexual, platónico, místico (Dios), imposible, entre otros. No siempre tiene un final feliz.
  • Cuento erótico: el erotismo humano pertenece a la región del misterio, es importante descubrir sus aspectos míticos y románticos, para destacarlo del hedonismo consumista contemporáneo. No se puede desligar la sexualidad del absurdo; existen movimientos, gestos, actitudes, señas, miradas, ausencias, equívocos; todo un lenguaje simbólico que puede provocar confusiones y producir fantasías motivantes de una serie de actitudes imaginarias. El erotismo es sumamente misterioso, se da a través de secretos y ambivalencias, es la vida interior profunda, es un viaje donde se encuentran los límites de lo posible. Difiere de la sexualidad animal, impulsiva y externa.
  • Cuento de animales: tiene origen en los mitos de la humanidad, es metafórico, no resuelve el problema humano primordial de un por qué o para qué, pero posibilita una ordenación mental.
  • Cuento de aventuras: o de acción. En las fábulas encontramos su origen, porque siempre hay acción, el protagonista está en una situación crítica y el desenlace, generalmente, es festivo. El ingrediente básico es la rápida y constante movilidad de los personajes. El suspenso debe ser creciente y el personaje principal dotado de valor, sagacidad, destreza, control sobre sí mismo y sobre los personajes secundarios; si no los controla, debe tener la habilidad de superarlos. En la forma: pocos adjetivos, frases cortas, descripción mínima, ausencia de los verbos ser y estar, precisión en los términos, algo de humor bien manejado, provocar el interés del lector, pocos diálogos y un desenlace rápido. Generalmente, escrito para niños y adolescentes.
  • Cuento de misterio: la emoción o sentimiento principal debe ser la intriga. Interés en algo que no se acaba de entender y llamar la atención del lector sobre algo que se mantiene oculto. Existen dos clases:
    1. Explicativo: donde la explicación debe ser rápida, posible y satisfactoria, de éste deriva el cuento con trama detectivesca.
    2. El que no se explica: el misterio sin solución debe ser muy convincente o el lector no tendrá satisfacción sólida que llevarse al volver del cuento a la realidad. 
      • Las etapas del cuento de misterio son:
        1. El problema que suscita el crimen.
        2. Complicaciones que persuaden al lector a sospechar de todos menos del personaje indicado.
        3. Acción rápida que anuda el cuento.
      • Si se pasa de la simple intriga y misterio, se llegará al cuento de terror o de lo sobrenatural.
  • Cuento de humor: es un subgénero. El humor provoca sonrisas, no la risa abierta del chiste. Hay un solo plano. Son los contrastes los que dan el humor, lo oblicuo. Se debe acentuar los rasgos del personaje. Funciona por comparación involuntaria. Lo que lo constituye es: el contraste, la sorpresa y lo absurdo.

6 de agosto de 2014

El poder de la fantasía

¡Buenas Tardes!
   Para abordar este tema, comenzaré con la definición de Fantasía: viene del griego "phanstasia", significa- facultad mental para imaginarse cosas inexistentes y procesos mediante el cual se reproducen con imágenes los objetos del entorno.
   La fantasía es el grado superior de la imaginación capaz de dar forma sensible a las ideas y alterar la realidad. Recoge su material de la realidad interna y externa, y la reforma. Es tan importante para construir una mesa como para escribir un cuento o una novela, porque ambos requieren de una planeación para que el resultado sea el mismo que imaginamos. La imaginación es una facultad para reproducir mentalmente las cosas y soluciones de los problemas reales.
    Considero que no tendría porque creerla algo inservible que afecta a la humanidad, sino todo lo contrario; ya que a través de ella ha mejorado la vida actual. Pero, sé que también tiene su lado oscuro y es un poder peligroso cuando la usamos para dañar a otros.
     Dentro de la Literatura, la fantasía es importante, porque es lo que impulsa a un escritor a crear su obra de manera que el lector se introduzca en un mundo distinto, donde puede verse reflejado y, si es posible, logre resolver conflictos de manera más sencilla. Algunos piensan que no sirve para nada, pero yo creo que es una forma sana para relajarse, apartarse de la realidad y sumergirse en las vivencias de otros. Sin embargo, pienso que como lectores debemos analizar y comprender que el argumento y los personajes de una obra literaria no siempre corresponden a la realidad, sino a la fantasía de un creador, quien determina con su imaginación el destino de los personajes, el argumento, la trama y el desenlace de la obra.

     Cierro este tema con tres frases, dos sobre la fantasía y la imaginación, y una general:
  1. Einstein: "Soy suficientemente artista como para dibujar libremente sobre mi imaginación. La imaginación es más importante que el conocimiento. El conocimiento es limitado. La imaginación circunda el mundo. Cuando me examino a mi mismo y mis formas de pensar, llego a la conclusión de que el regalo de la fantasía ha significado más para mí que mi talento para absorber el conocimiento positivo".
  2. J.J.R. Tolkien: "La fantasía, como muchas otras cosas, es un derecho legítimo de todo ser humano, pues a través de ella se halla una completa libertad y satisfacción".
  3. J. de la Cruz Caballero: "La infancia gusta de oír historias, la juventud de hacerlas y la vejez de contarlas".


Si te interesa leer cuentos de autores nuevos, algunos relacionados con la fantasía y otros no. Te invito a que explores los publicados en este blog, de un libro que se tituló: "Caleidoscopio". Poco a poco encontrarás más. ¡Qué los disfrutes!

4 de agosto de 2014

Literatura como actividad lúdica

La lectura es una herramienta importante y el primer acercamiento a los libros debe darse en la familia. Los libros deben ser tan cercanos a los niños como los juguetes. Un niño leerá por el efecto que le produce la revelación de un mundo maravilloso en lo que todo puede suceder. Es necesario que lean textos que estimulen su pensamiento creativo.

     Si la lectura se practica en un ambiente donde sólo haya regaños, gritos y actitudes violentas, autoritarias e intolerantes, lo único que se logrará es el rechazo. Es importante lograr que el niño se habitúe a los libros, los trate con familiaridad y sepa que puede encontrar respuestas en ellos, se requiere de mucha paciencia.

Existen dos tipos de lectura:
  1. Comprensión: el niño descifra las palabras, lee lo que está escrito.
  2. Interpretación: el niño le da sentido, entiende y se adueña de la información. Amplía su visión del mundo y le permite enjuiciar o tomar posición frente a las cosas.


(*)



     




    


     Es recomendable cantar canciones y leer fragmentos de poemas y textos a los niños, porque influye en: su memoria, el gusto por la belleza de la palabra escrita y lo introduce al ámbito de la poesía y la literatura. Al imaginar lo que pasa en las historias, dar forma a la trama y a los personajes, el niño aprende a pensar, a estructurar pensamientos y a darle unidad a las cosas.

     A través de los libros, el niño se adentra en el mundo que lo rodea y llega a comprenderlo desde una perspectiva infantil. Al inventar juegos de cada lectura, se le incita al niño a leer, porque así sabe que también puede divertirse. Se puede buscar la manera de organizarle su espacio personal para leer, dibujar o hacer tarea, porque aprende a ser ordenado y a cuidar sus cosas; además, sentirá que se le da su lugar dentro de la familia.

     La lectura no representa toda la formación de un niño, pero sí es un factor que determinará el nivel de desarrollo intelectual que obtendrá. Y, también es importante porque vivimos en un mundo que gira alrededor de la palabra escrita.

(*) Seguro se preguntarán, ¿y esas imágenes, qué tienen que ver con el texto? Son una representación personal sobre el pensamiento de la niña y el niño, donde lo más importante es la imaginación y la creatividad. Las pongo a mitad del texto para romper la solemnidad de lo que, a veces, digo. Además, están para que hagan un ejercicio con sus hijos o alumnos. Muéstrenle la imagen y que les narre una historia sobre ella. Ustedes pueden escribirla y me la mandan, a ver qué sucede y, las que más padres queden las ponemos en el blog.
¡Qué se diviertan!

1 de agosto de 2014

A los seis años ya es demasiado tarde

En mi opinión, la lectura es una de las actividades más complejas y completas que podemos ofrecerle a un niño, a través de la cual aprenderá a enfrentarse a todos los retos que se le pudieran presentar, es un elemento básico que no se debe descuidar para nada, y mucho menos se debe olvidar, pues es lo que ayudará al niño a obtener mayor conocimiento del mundo en que vive. Es importante estimularlo, mantener su interés, la lectura debe ser una aventura que le cause felicidad.

     Algunos expertos, como Piaget, J.S. Bruner y Bloom, opinan que es más fácil enseñarles a leer antes de los seis años, con un método de asociación gesto-sonido-forma; pues al utilizar lo visual, auditivo y escrito, el niño comprende una triple simbolización, que rectificará a nivel de lectura y articulación de las palabras. Pero, sugieren que debe hacerse en forma de juego, puesto que el niño de 3 a 5 años todavía está en el estadio sensomotor, es decir, requiere moverse, "tocar" las letras o palabras, desplazarlas a su gusto, descomponerlas o reconstruirlas y manipularlas en todo momento. Y, aseguran que es muy importante que el niño aprenda a leer tan pronto como le sea posible, porque es la base para su ritmo de progreso en otras áreas; es una actividad formadora que favorece su desarrollo intelectual. También, mencionan que los primeros años es cuando aprenden con mayor facilidad, porque lo hacen de manera natural y, por eso, los aprendizajes precoces hacen más fácil los futuros. 

     Considero que no debemos subestimar el potencial del niño. La realidad es que ellos evolucionan pero la educación no, y eso ha retrasado a nuestra sociedad. Pues no quieren buscar métodos más enriquecedores o les da flojera aplicar los ya existentes y prefieren mantener un ritmo de aprendizaje lento. Desde mi punto de vista, ese enfoque debe cambiar, porque nos enfrentamos a un mundo globalizado, donde todo avanza de manera más rápida y como sociedad necesitamos, también, marcar ese ritmo para obtener resultados más eficientes. ¿Cuántos niños no van retrasados porque no saben leer o porque los métodos de lectura no son los adecuados? Creo que dentro del desarrollo infantil, especialmente, en la lectura y escritura, es crucial que los padres se involucren más; que no le enseñen al niño hablar con balbuceos ni deletreos, que le lean palabras completas y que busquen la manera de motivarlos desde casa. Pues no toda la educación depende de la escuela, sino también de la familia. Y en ambos casos, se requiere de mucha creatividad y entrega para lograrlo.


     Concluyo este tema con una frase de O.K. Moore: "Es fundamental preservar y favorecer todas las aptitudes de creatividad del individuo y desarrollar en él una confianza y una estima en sus propias capacidades. Es una opción a futuro. Una sociedad nueva tiene necesidad de seres inventores, por tanto es esencial liberar todas las fuerzas vivas del individuo y, comenzar lo más pronto posible, pues el periodo más creativo del niño se sitúa entre los 2 y los 5 años". (Bibliografía: "Aprendizaje precoz de la lectura. Estrategias para desarrollar la lectoescritura". Armando Montealegre. Ed. Aula Alegre. Bogotá, 1996).